En la presentación de los resultados e indicadores de violencia recogidos a lo largo de tres años por el programa «Yo Soy Mi Primer Amor», ayer las voluntarias dieron a conocer que en Oruro se llegó a trabajar con algo más de 5 mil niñas y adolescentes, y a nivel nacional con 37 mil.
«Yo Soy Mi Primer Amor» es un programa de prevención a la violencia que nació hace tres años en Oruro y en el país, tiempo en el que se llegó a recolectar varios indicadores de violencia que reflejan una alta situación de vulnerabilidad de las menores de edad.
De acuerdo al informe presentado ayer en el hotel Edén, ocho de cada diez mujeres sufren algún tipo de violencia (Psicológica, física, sexual, etc.) en la sociedad, datos que también son reflejados en niñas y adolescentes.
Durante este tiempo, el programa llegó a trabajar con 37 mil niñas y adolescentes en todo el país, de las cuales el 87 por ciento manifestó sentirse vulnerable ante algún tipo de violencia, asimismo, el 42 por ciento refirió un maltrato físico y psicológico, y un 8 por ciento padeció de una violencia sexual.
«Muchos se preguntan cómo tenemos nosotros estos indicadores de violencia en niñas y adolescentes, es porque las niñas nos cuentan, nos lo escriben, ellas entran en confianza, las dividimos por edades y reforzamos todos los temas que les hacen protagonistas como mujeres», afirmó la directora del programa «Yo Soy Mi Primer Amor», Maricruz Ribera.
De acuerdo a la exposición de las voluntarias de este programa, en el departamento orureño se llegó a los municipios de Challapata, Huanuni, Caracollo y Oruro, trabajando aproximadamente con 5.252 participantes.
Entre los tópicos expuestos por las capacitadoras se tiene la autoestima, liderazgo, toma de decisión, cuidado del cuerpo, plan de vida, prevención de noviazgos violentos y conocimiento de derechos. Herramientas que son empleadas por ellas en caso de requerirlo para alejarse a tiempo de las situaciones de riesgo.
En Oruro se trabaja con niñas de 8 años y adolescentes de 17 años, en la población de 8 a 10 años se reportó que un 54 por ciento en su entorno sintió situaciones de violencia y cuatro de cada diez de las participantes entre 11 y 17 años mencionaron haber sufrido violencia física.
Dentro de los hogares, el 32 por ciento reportó el acoso de un familiar, 41 por ciento de las participantes de 15 a 17 años indica que su comunidad las hace sentir inseguras.
«Donde nuestras chicas deberían sentirse más seguras es en la casa o en el colegio, pero lastimosamente ellas se sienten más vulnerables en estos lugares por uno u otro motivo», añadió.
Este programa también ha comenzado a trabajar con varones, quienes en los talleres manifestaron que muchas veces las mujeres los obligan a tener comportamientos machistas y que al tener que mostrar su fortaleza sienten frustración al no poder demostrar sus emociones.
En el marco del programa de responsabilidad social empresarial de SFIDA Inversiones, es un honor poder apoyar este programa que ya muestra los frutos de su trabajo en Oruro.